-
Siempre la misma
Imágenes que inmortalizan momentos llenos de energía, amor, emoción y cultura, reflejando la diversidad y riqueza dentro de la solemnidad de las celebraciones religiosas.
Estas fotografías no documentan el evento sino que cuentan historias dentro de una historia, conectando a los personajes con cada espectador.
Procesión de La Divina Pastora, En Cantillana - Sevilla.
-
Disfrutar del camino, de hermanarse, de festejar, de compartir. Yo también voy.
Ni respuestas ni destinos: Celia VE
En mis conversaciones con Celia en torno a lo profano y lo divino siempre han sido más habituales las dudas que las certezas. Y tras tantos años su lado, sé que este modo de abordar el pensamiento y la propia vida está imbuido por la idea, que siendo muy joven hizo suya, de que el arte tiene más que ver con el planteamiento de preguntas que con la consecución de respuestas. El famoso “Juzga a un hombre por sus preguntas, en lugar de hacerlo por sus respuestas” de Voltaire, o el “Las computadoras son inservibles. Sólo te pueden dar respuestas”, atribuido a Picasso, impregnan su obra.
Si nos atreviésemos a preguntarnos “¿qué es el arte?” la respuesta de “la computadora”, la de Google, cuya primera entrada lleva al diccionario de Oxford, empieza ya siendo insegura, pues la precede la categoría de “nombre ambiguo”, para después enunciar: “Actividad en la que el
ser humano recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento de formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido”. Por otra parte, se trata de una respuesta muy alejada de otras miles que se han dado a lo largo de la historia. Tomemos por
ejemplo la de Hegel: “El arte es una forma particular bajo la cual el espíritu se manifiesta”. Son definiciones que sólo sirven para abrir otras preguntas sobre el sentimiento, la materia, la realidad, la forma, la estética, el espíritu… Si además tenemos en cuenta que hablamos de fotografía, de la que se ha cuestionado incluso su categorización como una de las Bellas Artes, se refuerza la idea de que sólo tenemos preguntas.
Celia es una preguntona, una flâneuse de lo cotidiano, discreta detrás de la cámara, y si no olvidamos la importancia que John Berger le da a los dos tiempos de la fotografía -el momento en que se realiza y el momento en que se contempla- entenderemos cómo le encaja el título de esta exposición a su quehacer. Ella quiere estar muy presente en ese primer momento, cuando todo ocurre. Ese “grito” de “Yo también voy” es “yo quiero estar ahí, palparlo, vivirlo, integrarme, peregrinar, sumergirme en esa experiencia para empaparme y aprehenderla antes de registrarla, para decidir qué misterios quiero revelar, qué partes quiero iluminar de una realidad ya luminosa de por sí, no con pretensión documental, antropológica, turística o publicitaria, sino con un interés artístico”. No en vano, hace años se sorprendía de que casi todas sus fotos premiadas eran fotos “de recuerdo”: de un viaje, de una comida, del perro de un amigo o los hijos de otro. Es el valor de vivir el momento, más que el valor del objeto de museo. Más en estos tiempos, en que la Inteligencia Artificial ha noqueado a la fotografía, pudiendo reproducir escenas no vividas.
Porque, ¿hasta qué punto una romería de Andalucía y toda la parafernalia asociada a la misma o la existencia de los puertos de trajineras de Xochimilco en México son ARTE en sí mismos? La mirada de Celia es lo que da coherencia a una realidad aparentemente extraña o inconexa, como hace Aby Warburg en su Atlas Mnemosyne, en el que al final las piezas encajan. Por eso este proyecto que “enfrenta” el folclore de dos partes del mundo, de dos motivaciones (profana y religiosa) tan aparentemente alejadas entre sí, es el germen de algo mucho más grande, que tiene que crecer y florecer con otras ceremonias artísticas particulares que comparten valores universales. Un arte ancestral, colectivo, social, popular, comunitario; que
nace de la tradición, con sus protocolos, sus rituales, sus códigos, sus uniformes o sus medallas, para identificar a los participantes, a los iniciados, a los “insiders”… Y de nuevo una pregunta: ¿qué tienen en común estas situaciones? Desde su acercamiento, Celia VE: la necesidad primitiva de cohesión social, de trascender mediante actividades que aglutinen a la comunidad, en las que se pone de manifiesto la inteligencia emocional colectiva, con ceremonias para dar y darse a uno mismo, en las que se crea un marco organizativo con todo detalle, donde cabe después la espontaneidad y la fiesta; ya sea con la “excusa” originaria del cortejo a una mujer o el culto a una virgen, actos espirituales en el sentido hegeliano del arte. Y se siente conmovida estéticamente al percibir que el rito comienza con la primera flor de papel, con la música, la luz, los colores, la artesanía. Una vez que ella nos presenta sus fotografías, es imposible no ver las similitudes entre una trajinera mexicana y una carreta sevillana, que ya no sirven como medios de transporte para trasladarse, llegar más rápido o de forma más segura. Pero es que aquí se trata de disfrutar del camino, de hermanarse, de festejar, de compartir. Celia VA.
Ella nos hace el regalo de compartir su mirada, para que queramos gritar “Yo también voy”.
Silvia Diezma
(Mayo 2023)
-
Yo También voy
Celia Macías
Yo también voy
Voy con ella
Como todo potencial ciudadano artista Joseph Beuys viene también
Voy con ella y ella viene con todos en Aljarafe florido o México lindo
También voy con ella de la mano a las trajineras de Xochimilco con las muchas familias
Peregrino artista perseguidor al paso a paso hasta el lugar de la llamada
No hace falta confesarse en la basílica guadalupana para el encuentro
Aunque no esté de más la comunión con la mucha gente de paso
Como todo artista Celia se aventura en su entorno y más allá, vuelve y lo enseña
El exorno no es circunstancial el paso requiere color manual y diferencia
Voy con todos ellos iguales y cualquiera que sea de su padre y su madre
Free as a tree suena en el aire del camino cuando vamos de camino
Como todo pasa el nombre se renueva en cada oportunidad pero el lugar permanece
Voy al encuentro y es el hogar de colores lo que me llama y compone
El sentido de la expresión en el punto justo de extensión de la marcha
Voy listo como todo niño al que su madre ataca la ropa para la ocasión singular
La visita al lugar de encuentro no es nada sin acompañamiento
Mancha de color y color y color en color preparados para la marcha
La soledad de las imágenes en sus carretas se apaga con el amor de sus gentes
Espejo reflejo de familiares y amigos posando sus labores en barcas y carretas
Como todos Walter Benjamin también viene con su iluminación profana
La verdad no tiene sinónimos sólo encuadres pie a tierra de agua también
Pepe Yñiguez
-
Capilla votiva
El Rocío (Huelva). Año 2012. La huella del fervor. Devastador, devastada, lo humano y lo divino. Luz de adoración aunque esté extinta -
Asunción
Fiestas dedicadas a Ntra. Sra. de la Asunción, Cantillana. Sevilla. 15 de agosto 2013. Ceremonia de gran atractivo estético, como citan los miembros de la misma hermandad “un espectáculo único en el que se pone de manifiesto la cultura de un pueblo y el respeto por sus más arraigadas tradiciones”. Entre los asuncionistas y devotos destaca Ocaña, por él fui atraída a estas fiestas. -
Feriante
Feria de Villanueva de Río y Minas. Sevilla. 2013 -
Truck Art Project
Un proyecto para Truck Art Project. Dos edificios, dos grandes ciudades, dos mundos distintos. -
En el taller
En el taller. Granada – Sevilla 2013. Tuve la oportunidad de asistir en directo a la reconstrucción de un hueso, me hizo pesar en las posibles analogías entre la “Clase de anatomía” de Rembrant y las reformas en las casas viejas de mi ciudad. -
Sin maquillaje
Sin maquillaje | Galería JM Málaga Exposición comisariada por Fer Francés. Del 12 de junio al 13 de septiembre de 2014 www.galeriajm.com -
Tren fantasma
El tren fantasma. Huelva – Sevilla. 2009 El tren fantasma. Huelva – Sevilla. 2009 El objetivo de este trabajo fue visualizar la problemática de cómo la Administración “abandona” las infraestructuras ferroviarias en desuso para fomentar el consumo de otros medios de transporte como el coche. UNIA arteypensamiento. -
Pino Montano
Pino Montano. Sevilla 2013. Carmen madre de familia y trabajadora, va al mercado de su barrio los sábados por la mañana. Esta serie forma parte de un proyecto que se llama En busca de la comida. Qué comemos, quién la cultiva, Cómo llega a nosotros, de dónde viene y cómo la preparamos. -
Torreblanca
Gated community Torreblanca es un proyecto de Arte y Medio Ambiente, cuyo resultado fue el fruto del trabajo en grupo realizado con los alumnos del colegio. Tenía como objetivo principal identificar las propiedades mediombientales del barrio para aprender a disfrutar de él. -
La vida es una tómbola
Feria de Isla Cristina. Huelva 2009 -
Intervenciones en Jueves
Sevilla 2005 – 2011. Son las Jornadas de intervenciones artísticas realizadas en el mercadillo del jueves de la calle Feria. Teníamos como objetivo principal promover el arte contemporáneo en entornos cercanos y accesibles para el público en general, al mismo tiempo se planteaban los límites y relaciones entre arte, mercado y sociedad. -
Pony Bravo
Sevilla 2006 - 2013. Grupo musical que surge en el 2006 en Sevilla y que desde entonces trabajo con ellos. El Rancho casa de discos. -
Voluble / Niño de Elche
"En el nombre de"un proyecto audiovisual para Sónar2016 de Niño de Elche , Los Voluble Raúl Cantizano y Pablo Peña
Celia Macías
Fotografía